dc.creatorMelgarejo Touchet,Nancy
dc.creatorBusignani,Sofía
dc.creatorKawabata,Aníbal
dc.creatorFalcón,Miryan
dc.creatorLópez,Evelyn
dc.creatorZarate,Noemí
dc.creatorGonzález,Gladys
dc.creatorMeyer,María
dc.creatorMedina,Betania
dc.creatorAlmada,Sandra
dc.creatorPortillo,Maida
dc.creatorHamuy,Rossana
dc.creatorMartínez Mora,Mario
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:56Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:56Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000200017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832117
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La evolución de la resistencia a los antimicrobianos ha puesto en riesgo el valor de las drogas de amplio espectro disponibles para el tratamiento de las enfermedades infecciosas y ha promovido el uso de otros como la colistina, sobre todo en infecciones por Enterobacterales multirresistentes, siendo necesario conocer y definir metodologías confiables que puedan predecir su sensibilidad. Objetivo: Evaluar distintas metodologías de pruebas de sensibilidad a colistina en cepas aisladas de muestras clínicas y remitidas de diferentes centros del país. Material y métodos: Estudio retrospectivo, de corte transversal, realizado con cepas aisladas en diferentes hospitales de Paraguay, durante el periodo comprendido entre 2016-2019. Fueron evaluadas 5 metodologías diferentes: difusión de discos (Kirby Bauer), difusión de tiras de gradiente, elución de discos de colistina, automatizado Vitek®2, portación de mcr-1 por reacción en cadena de la polimerasa; y comparadas con el método de referencia: la macrodilución en caldo, siendo los resultados de CIM obtenidos interpretados según EUCAST. Fueron calculadas las tasas de error (grave y muy grave) y la concordancia categórica. Resultados: Se encontró una concordancia categórica del 100 % entre el método de elución de discos de colistina y el método de referencia. Con los métodos de difusión de tiras de gradiente y automatizado Vitek®2, se hallaron errores muy graves: 42% y 56% respectivamente. Las cepas con halos de inhibición de 14 mm fueron resistentes en un 50%. La portación de mcr-1 fue de 10,5%, resultando 1 de ellas sensible a colistina. Conclusión: Nuestros hallazgos demostraron que el método de elución de discos de colistina es confiable para el estudio de sensibilidad en Enterobacterales. Los demás métodos evaluados no deberían ser utilizados para predecir la sensibilidad a colistina, ya que podrían orientar a un tratamiento inadecuado. Además, fueron encontradas cepas portadoras mcr-1 con CIM≤2ug/mL .
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2021.diciembre.17
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.11 n.2 2021
dc.subjectresistencia bacteriana
dc.subjectcolistina
dc.subjectpruebas de sensibilidad microbiana
dc.subjectEnterobacteriaceae
dc.subjectParaguay.
dc.titleEvaluación de pruebas de sensibilidad a colistina en Enterobacterales aisladas en Paraguay.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución