dc.creatorGonzález Miltos,Marco Antonio
dc.creatorMeza,Ricardo
dc.creatorSánchez Bernal,Susana
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:50Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:50Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032021000300187
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832065
dc.descriptionRESUMEN Introducción: Las alergias alimentarias constituyen una patología cada vez más frecuente en la infancia. Es importante conocer sus características para su prevención y mejor abordaje terapéutico. Objetivo: Determinar la frecuencia, las características clínicas y los tipos de alimentos desencadenantes de las alergias alimentarias más frecuentes, en pacientes pediátricos en un consultorio de referencia, entre marzo 2016-marzo de 2019. Materiales y Métodos: estudio transversal, descriptivo, observacional con datos secundarios de fichas clínicas de pacientes de menores de 18 años. Se estudiaron edad, sexo, manifestaciones clínicas y tipo de alergeno alimentario desencadenante, detectado por RAST. Resultados: La mediana de edad de diagnóstico fue de 10 meses, fueron lactantes 52(73%) pacientes, 10(14%) fueron prescolares y el resto escolares y adolescentes; 43(60%) fueron varones. Las lesiones cutáneas estuvieron presentes (aisladas o combinadas con otros síntomas) en 46 casos (64%); los síntomas respiratorios en 38 casos (53%); gastrointestinales en 30 casos (42,2%). La leche fue el alergeno alimentario detectado en 52 (73%) pacientes, el huevo en 33 (46%), el trigo en 7(9,8%), la soja en 6(8,5%), el gluten en 5(7%); las golosinas, el maní, el maíz y los embutidos en 2 (2,8%) niños y finalmente la sandía, el tomate y los condimentos en 1(1,4%) caso. Se registró un único alérgeno en 46 casos (64,7%), dos alérgenos en 16 casos (22,5%), tres alérgenos en 5 casos (7%), y más de tres alérgenos en 4 casos (5,6%). Conclusiones: Los lactantes son los más afectados por las alergias alimentarias siendo más prevalentes los síntomas cutáneos y digestivos. La proteína de leche de vaca es el alergeno más frecuente seguido por el huevo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.relation10.31698/ped.48032021006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.48 n.3 2021
dc.subjectAlergia alimentaria
dc.subjectalergenos alimentarios
dc.subjectniños
dc.subjectpediatría
dc.titleAlergias alimentarias en pediatría: frecuencia, características clínicas y alergenos más frecuentes en pacientes de un consultorio pediátrico de alergia de referencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución