dc.creatorPérez Bejarano,D
dc.creatorRolón,L
dc.creatorMaldonado,L
dc.creatorGil,DS
dc.creatorOtazú,F
dc.creatorVigo,E
dc.creatorGonzález,E
dc.creatorSamudio,E
dc.creatorVera,F
dc.creatorDelgado,C
dc.creatorGonzález,L
dc.creatorQuintana,Y
dc.creatorBarrios,G
dc.creatorGómez,L
dc.creatorMartínez,N
dc.creatorMolinas,G
dc.creatorFleitas,V
dc.creatorFlorentín,N
dc.creatorVelázquez,S
dc.creatorCristaldo,C
dc.creatorArbo,G
dc.creatorLemir,R
dc.creatorCaballero,M
dc.creatorRamos,C
dc.creatorRolón Ruiz Diaz,A
dc.creatorRios-González,CM
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:23Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:23Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000100020
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831826
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La adherencia a las medidas de bioseguridad por el personal de salud es una estricta necesidad en los tiempos de pandemia por COVID-19. Objetivo: Evaluar el impacto de dos estrategias de instrucción sobre Medidas de Protección Individual a trabajadores de nueve hospitales del Paraguay durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio cuasi experimental, modelo antes/después, realizado durante los meses de marzo y abril de 2020; se han comparado dos estrategias didácticas sobre medidas de protección individual en trabajadores de nueve hospitales del Paraguay, agrupados en tres conglomerados seleccionados por conveniencia (médicos, enfermería y personal de apoyo). La instrucción y la supervisión fue realizada por neumólogos pertenecientes a los hospitales mediante la aplicación de un protocolo uniforme. Todos los análisis de datos se llevaron a cabo utilizando el software JASP, versión 0.9.01. Resultados: Fueron incluidos en el estudio 792 individuos. La competencia de lavado de manos (81% vs 79%) después de ambos enfoques didácticos, sin embargo, el desempeño en puesta y retirada de EPI mostró diferencia significativa (60% vs 73% y 56% vs 66%, respectivamente). Hubo disparidad en la tasa de prácticas realizadas después de la reunión de instrucción (76% vs 89%), y aunque el papel del azar en este análisis fue inferior al 5%, es importante tener en consideración esta variable al analizar los desenlaces. Conclusión: Fue posible optimizar el aprendizaje uniforme de protocolos de protección individual con medidas accesibles en algunos grupos estudiados aquí. La retirada de equipo de protección personal constituyó el eslabón más débil de las competencias abordadas en este ensayo. Al ser liderado este proyecto por especialistas de cada hospital se realza la importancia del trabajo en equipo y sentido de compromiso.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2021.junio.20
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.11 n.1 2021
dc.subjectBioseguridad
dc.subjectpersonal de salud
dc.subjectequipo de protección personal
dc.subjectCOVID-19.
dc.titleEstrategias de Instrucción sobre Medidas de Protección Individual a trabajadores de nueve hospitales del Paraguay durante la pandemia COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución