dc.creatorAlfonso Villalba,Jessica María Belén
dc.creatorCallizo Bedoya,María Agustina
dc.creatorChaparro Garay,Gabriela Alexandra
dc.creatorChiola Sanabria,Stefanie Alejandra
dc.creatorDorrell Stewart,Patricia
dc.creatorDe La Hoz Valdez,Melina Lucía
dc.creatorPenner Sawatzky,Damaris
dc.creatorVargas Diez Pérez,María Alexandra
dc.creatorGarcía,Oscar
dc.creatorTorales,Julio
dc.date2021-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:10Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:10Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100094
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831704
dc.descriptionRESUMEN Introducción: la evaluación y el manejo del suicidio, en el contacto inicial con un profesional de la salud en el servicio de urgencias, es una importante intervención preventiva y curativa. Se ha demostrado que el servicio de urgencias tiene el potencial de identificar casos de suicidio en varios contextos y realizar intervenciones que salven vidas. Objetivo: determinar los conocimientos y prácticas de médicos de urgencias de un Hospital Universitario sobre la atención de pacientes suicidas. Metodología: estudio observacional exploratorio, piloto, descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico. Se encuestó a médicos que trabajan en el servicio de urgencias del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, utilizando para ello una versión adaptada del instrumento elaborado por Betz y colaboradores. Resultados: 67 médicos participaron de la investigación, 52,20 % eran del sexo femenino, con edades comprendidas entre los 24 y los 43 años (media de 30,5±6,3 años), 33 eran médicos internos, 18 eran médicos residentes, y 16, médicos especialistas. La mayoría estaba de acuerdo/muy de acuerdo con que los suicidios pueden prevenirse. En todos los niveles de formación, la mayoría de los participantes no estaba seguro de poseer los conocimientos necesarios para reconocer pacientes con ideas suicidas, sobre su habilidad para evaluar la gravedad del riesgo de suicidio, ofrecer consejería o ayudarle a crear un plan de seguridad. Conclusiones: la mayoría de los médicos de urgencias no se encuentra seguro de sus conocimientos para la atención y la evaluación de pacientes suicidas. Se debe establecer un programa de capacitación continuo, que incluya habilidades para la mejora de los conocimientos y las prácticas relacionadas con la atención de pacientes con riesgo suicida. Este programa podría formar parte de un módulo de educación médica continua, que los médicos de urgencias deberían cursar y aprobar.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Medicina Interna
dc.relation10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.94
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.8 n.1 2021
dc.subjectsuicidio
dc.subjectintento de suicidio
dc.subjectideación suicida
dc.subjectatención ambulatoria
dc.titleConocimientos y prácticas de médicos de urgencias de un Hospital Universitario sobre la atención de pacientes suicidas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución