dc.creatorPereira-Rodríguez,Javier Eliecer
dc.creatorVelásquez-Badillo,Ximena
dc.creatorPeñaranda-Florez,Devi Geesel
dc.creatorPereira-Rodríguez,Pedro
dc.creatorArrieta-Mercado,María Andrea
dc.creatorDe Marcos-Sánchez,Juan Sebastián
dc.date2021-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:09Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:09Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100011
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831695
dc.descriptionRESUMEN Introducción: la insuficiencia cardiaca es considerada la patología del milenio, cuya mortalidad va en aumento y sus efectos se reflejan en la calidad de vida. Objetivo: identificar los cambios en la capacidad funcional, fuerza y calidad de vida luego de un programa de entrenamiento para pacientes con insuficiencia cardíaca. Métodos y materiales: ensayo controlado aleatorizado en un periodo de 3 años con una muestra de 920 pacientes con falla cardiaca distribuidos en 3 grupos: solo ejercicio aeróbico (GC), ejercicio aeróbico más entrenamiento para miembros superiores (GE1), ejercicio aeróbico más entrenamiento de miembros inferiores (GE2). Se realizaron mediciones de capacidad aeróbica, frecuencia cardiaca máxima, antropometría, depresión y ansiedad (test HADS), parámetros clínicos y hemodinámicos y la escala Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire y la New York Heart Association. Las pruebas se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana durante dos meses. Resultados: en la fuerza prensil el GE1 tuvo una gran mejoría en comparación con el GE2 (31±6,4 vs 28±5,0; p= 0,001) y GC (31±6,4 vs 24±9,2; p=0,001)y la calidad de vida mejorósignificativamente en los grupos experimentales en comparación con el grupo control (GC:49,1±8,8 vs GE1:40,5±4,5; p=0,0001) (GC:49,1±8,8 vs GE2:34,5±6,9; p=0,0001) (G1:40,5±4,5 vs GE2:34,5±6,9; p=0,0001). Además, se mejoraron variables como la capacidad funcional, depresión, ansiedad, antropometría y fracción de eyección. Conclusiones: en pacientes con insuficiencia cardiaca se recomienda el uso de ejercicicos de fuerza muscular, los cuales aumentan la capacidad funcional, calidad de vida y mejoran variables asociadas como, la depresión y ansiedad. Trial registration: Clinicaltrials.gov NCT03913780.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Medicina Interna
dc.relation10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.11
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.8 n.1 2021
dc.subjectejercicio físico
dc.subjectinsuficiencia cardiaca
dc.subjectrehabilitación cardiaca
dc.subjectfuerza muscular
dc.titleCapacidad funcional, fuerza y calidad de vida luego de un programa de entrenamiento para insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución