dc.creatorSandoval,José Hernando
dc.creatorBalmelli Forno,Bruno
dc.creatorZaputovich,Saul
dc.date2021-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:08Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:08Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000100137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831690
dc.descriptionRESUMEN El desbridamiento temprano seguido de cobertura con piel autóloga ha demostrado reducir la mortalidad en los pacientes quemados. En pacientes con quemaduras extensas, la carencia de zonas de piel donante es un factor limitante a la hora del tratamiento. El hecho de que no se pueda lograr un desbridamiento y cobertura completos en un primer tiempo favorece la infección de la quemadura y la septicemia, pudiendo tener consecuencias nefastas. Por tanto, es necesario disponer de otras opciones distintas a los injertos mallados de piel parcial, el tratamiento estándar hoy día. Presentamos el caso clínico de un niño con quemaduras severas y describimos los resultados obtenidos con el uso de la membrana amniótica como cobertura temporal y al injerto mallado tipo MEEK.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2021.054.01.137
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.54 n.1 2021
dc.subjectquemaduras
dc.subjectmembrana amniótica
dc.subjectinjerto cutáneo.
dc.titleUso de membrana amniótica e injerto meek en un niño con quemaduras severas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución