dc.creatorGonzález Vázquez,José Manuel
dc.creatorYegros Ortiz,Carlos Darío
dc.creatorCabrera Maciel,Ruth Elizabeth
dc.creatorFerreira Bogado,Miguel
dc.creatorAveiro-Róbalo,Telmo Raúl
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:04Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:04Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742020000200073
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831653
dc.descriptionRESUMEN Introducción: el cáncer colorrectal se desarrolla a partir de lesiones precursoras a nivel del colon, recto y ano, siendo responsable del 16,9 % de todas las muertes por cáncer y en los hombres es la tercera neoplasia maligna más común a nivel mundial. Objetivo: caracterizar a los pacientes postoperados de cáncer colorrectal del Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá - Paraguay en el periodo entre 2015 y 2018. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se utilizaron fichas de pacientes postoperados de cáncer colorrectal del Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá - Paraguay en el periodo entre 2015 y 2018. Resultados: del total de las 26 fichas de pacientes revisadas, el 70 % fue de sexo masculino y el rango etario más común fue entre 60 - 71 años (52 %); el tipo histológico de cáncer más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado 78 %, el estadio más común fue adenocarcinoma de tipo II A (clasificación de la American Joint Committe on Cancer (AJCC-TNM) 65%, presentó metástasis a distancia 3,81 % y la ubicación de cáncer más frecuente fue el recto 34,78 %. El motivo de consulta más frecuente fue hemorragia 70 %, la complicación más común fue la dehiscencia y no hubo óbitos. Conclusión: el mayor porcentaje de pacientes pertenece al sexo masculino y al grupo etario de mayores a 60 años, fue frecuente el adenocarcinoma moderadamente diferenciado y el estadio más común de tipo II A, la ubicación más frecuente fue el recto y motivo de consulta fue hemorragia (rectorragia), por lo cual se deberían implementar medidas para la prevención de esta patología.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherHospital Nacional (Itauguá)
dc.relation10.18004/rdn2020.dic.02.073.082
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista del Nacional (Itauguá) v.12 n.2 2020
dc.subjectneoplasias colorrectales-cirugía
dc.subjectcolon-cirugía
dc.subjectcolon-anatomía e histología
dc.subjectrecto-cirugía
dc.subjectrecto-anatomía y cirugía
dc.subjectcolon sigmoide-patología
dc.titleCaracterísticas clínicas, demográficas e histopatológicas de pacientes postoperados de cáncer colorrectal internados en el Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá - Paraguay: periodo 2015 y 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución