dc.creatorBogado,Nair Raquel
dc.creatorZacur,Mabel Sofía
dc.creatorSánchez,Susana Florentina
dc.date2020-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:55Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:55Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000300025
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831579
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La litiasis biliar es una patología considerada como poco frecuente en la infancia; sin embargo, el 50% de los adultos jóvenes con enfermedad vesicular presentaron sus primeros síntomas a edades tempranas. Existen pocos estudios en población pediátrica con esta patología en el Paraguay. Objetivos: Determinar los síntomas más frecuentes y la presencia de factores asociados a litiasis biliar en niños y adolescentes en un hospital de referencia. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo, retrospectivo, realizado con datos secundarios de fichas clínicas de pacientes internados entre los meses de enero del 2014 y enero del 2019. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes con diagnóstico de litiasis biliar, 3 (5,2%) en edad pre-escolar, 9 (15,5%) escolares y 46 (79,3%) adolescentes. Fueron del sexo femenino 39/58 (67,2%). En cuanto a las manifestaciones clínicas, 57 (98%) pacientes refirieron dolor abdominal, 30 (51%) presentaron vómitos y el resto en menor proporción cursaron con ictericia, coluria o hipocolia. Con respecto a la situación nutricional, 1 (1,7%) paciente presentó desnutrición y 29 (50%) pacientes sobrepeso u obesidad. En relación con la evaluación de la talla, 5 (8,6%) tenían talla baja. En 4 (6,8%) pacientes hubo antecedentes familiares de litiasis biliar. Ninguno presentó complicaciones. No se observaron casos asociados a uso de nutrición parenteral. 2 pacientes habían recibido antibiótico de amplio espectro. Conclusión: La litiasis biliar fue más frecuente en niñas y en la etapa de la adolescencia, en la mayoría fue idiopática y el dolor abdominal fue la manifestación más frecuente. Conclusión: La litiasis biliar fue más frecuente en niñas y en la etapa de la adolescencia, en la mayoría fue idiopática y el dolor abdominal fue la manifestación más frecuente.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2020.053.03.25
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.53 n.3 2020
dc.subjectlitiasis biliar
dc.subjectcolelitiasis
dc.subjectniños
dc.subjectpediatría.
dc.titleSíntomas prevalentes y factores de riesgo de litiasis biliar en pacientes pediátricos en un hospital de referencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución