dc.creatorRuiz Galli,Daniel
dc.creatorSuárez Pérez,Jazmín
dc.creatorBáez,José
dc.creatorSaldívar de Salinas,Lidia Rosa
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:43Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:43Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2017004500053
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831472
dc.descriptionRESUMEN Ante la problemática del excesivo volumen de residuos que se generan diariamente en la ciudad de Asunción y el mal estado de los vertederos creados para el efecto, se evaluaron alternativas de utilización de estos desechos, estudiando las experiencias en otros países con una problemática similar. Para el estudio se utilizó el enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y, una vez asegurado el problema de estudio, se dio inicio a una investigación documental-bibliográfica a tipo exploratorio. Como técnica de recolección de información, se utilizó la revisión documental, recurriendo a periódicos e Internet, así como también, bibliotecas digitales, utilizando bases de datos, tales como CICCO y SCIELO, se enfocaron los temas a abordar y surgió el problema a estudiar. Uno de los documentos clave, en los cuales se basó la investigación, fue “Conversión de Residuos Sólidos Urbanos en Energía”, publicado en el año 2012 por Diego Moratorio, Ignacio Rocco y Marcelo Castelli, en el cual se analizó la situación energética en Uruguay, mediante la implementación de distintas alternativas para generar energía con residuos, centrándose en una en particular, el Sistema de Oxidación por Batch. De esta investigación, se utilizó una fórmula matemática para calcular la capacidad de energía, que podría ser generada a partir de una cierta cantidad de residuos, la misma se adaptó a la cantidad estimada de basura producida en la ciudad de Asunción en el periodo 2016. Sin embargo, cabe resaltar que la investigación no profundizó en el modo de operación de la maquinaria, sino en lo que se podría lograr con su utilización. Se observó que en Asunción existe un potencial importante en términos de capacidad energética, a través de este sistema, más de 500 hogares de la capital del país podrían hacer uso de la energía generada a partir de residuos. Asunción podría empezar su camino hacia la sostenibilidad, teniendo en cuenta el cuidado del recurso más valioso: la naturaleza.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS- UNA
dc.relation10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)053-060
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePoblación y Desarrollo v.23 n.45 2017
dc.subjectParaguay
dc.subjectResiduo Sólido Urbano
dc.subjectEnergía
dc.subjectBatch
dc.titlePotencial de la transformación de residuos sólidos urbanos en energía, a través del Sistema de Oxidación por Batch en Asunción, Paraguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución