dc.creatorCorrea,Carlos
dc.creatorVera Franco,Víctor
dc.creatorNaranjo,Linda
dc.creatorCáceres,Lorena
dc.creatorGonzález,Jennifer
dc.date2020-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:14Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:14Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000100134
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831211
dc.descriptionRESUMEN Paciente femenino de 53 años de edad, que ingreso por cuadro clínico de 10 días de evolución caracterizado por mialgias y edema en extremidades inferiores. Al examen físico: facie abotagada, piel seca, cabello fino, disminución del vello axilar y púbico. En laboratorio se evidencia elevación de enzimas musculares (mioglobina 3000 U/L, CPK 2876 U/L), alteración del Na sérico 112 mEq/L, perfil tiroideo alterado (TSH normal a baja 1,14 UI/mL y FT4 baja 0,08 UI/ml), cortisol AM de 7,2 mcg/dL. Se solicito resonancia magnética con protocolo de silla turca se observa; hipófisis disminuida de tamaño en todos sus diámetros que confirma el hallazgo de un síndrome de silla turca parcialmente vacía. La hiponatremia asociada a hipopituitarismo es poco común.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Medicina Interna
dc.relation10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.134-140
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.7 n.1 2020
dc.subjecthiponatremia
dc.subjecthipopituitarismo
dc.subjectsíndrome de silla turca vacía.
dc.titleHiponatremia asociada a hipopituitarismo en síndrome de silla turca vacía
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución