dc.creatorReal Aparicio,Nicolás Emilio
dc.creatorStilver Barrios,David
dc.creatorCarvallo,Fátima
dc.creatorSilva,Eliana
dc.creatorAcosta,Lilian
dc.date2020-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:13Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:13Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000100077
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831203
dc.descriptionRESUMEN Introducción: la automedicación se define como la ingestión de medicamentos por iniciativa propia y sin receta médica. Esta práctica, que suele alcanzar cifras de prevalencia importantes, puede acarrear graves consecuencias a la salud de la población. Objetivos: describir las características de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar del Paraguay en el período agosto - septiembre del 2019. Metodología: estudio observacional, descriptivo y prospectivo en población adulta utilizando una entrevista estructurada previo consentimiento informado. Se midieron datos demográficos y variables relacionadas al consumo de medicamentos sin prescripción médica. Resultados: fueron estudiados 153 sujetos, de los cuales la edad media fue 43±17 años, con predominio del sexo femenino (77,2%). La situación laboral predominante fue quehaceres domésticos (39,2%). La mayoría (40%) tenía un nivel de escolaridad secundaria. En 101 casos (66%) se detectó algún grado de automedicación pues muchos admitieron ingerir más de un fármaco a la vez. La principal fuente de adquisición de los medicamentos fueron las farmacias (50%). La fuente de información del medicamento requerido para las afecciones de los sujetos estudiados fue principalmente el farmacéutico (37%). Los fármacos ingeridos con mayor frecuencia fueron los analgésicos (84%). El principal síntoma que motivo la automedicación fue el dolor (75%). Conclusión: la frecuencia de automedicación fue 66% predominando la ingesta de analgésicos y antipiréticos. Los síntomas que mayormente motivaron esta conducta fueron la fiebre y el dolor y la principal fuente de adquisición de los medicamentos fueron las farmacias.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Medicina Interna
dc.relation10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.7 n.1 2020
dc.subjectautomedicación
dc.subjectatención primaria de salud
dc.subjectanalgésicos
dc.subjectfarmacéuticos
dc.titleCaracterísticas clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución