dc.creatorRoy,Tatiana
dc.creatorPeralta Giménez,Ruth
dc.creatorGamarra Cardozo,Lilian Celeste
dc.creatorNúñez Vera,Laura María
dc.creatorSantacruz Sosa,Micaela Carolina
dc.creatorAlarcón Maciel,Viviana Beatriz
dc.creatorSigmund Brítez,Claudia Jazmín
dc.creatorBáez Correa,Paola Magdalena
dc.creatorComán González,Janina
dc.creatorCristaldo Ramírez,Alex
dc.creatorDuré Benítez,Milko Daniel
dc.creatorEstigarribia Flecha,Dahiana
dc.creatorGill Maidana,Héctor Eduardo
dc.creatorGiménez Sánchez,Patricia
dc.creatorGómez Figueredo,Carlos Joel
dc.creatorGonzález Ramírez,Edgar
dc.creatorLópez González,Liliana
dc.creatorNúñez González,Emanuel
dc.date2020-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:13Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:13Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932020000100010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8831196
dc.descriptionRESUMEN Antecedentes: el síndrome de QT prolongado (SQTP) adquirido se asocia al uso de ciertos fármacos. La detección oportuna del SQTP permite tomar medidas para prevenir arritmias ventriculares potencialmente letales. Objetivo: determinar la frecuencia de SQTP en pacientes adultos internados en Servicios de Clínica Médica, describir las características demográficas, clínicas, laboratoriales y el uso de fármacos asociados con la prolongación del intervalo QTc. Materiales y métodos: se aplicó diseño observacional, prospectivo, longitudinal, en varones y mujeres, mayores de 16 años de edad, internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) y del Hospital Militar Central (Asunción, Paraguay) en 2019. Se midieron variables demográficas, clínicas, laboratoriales y un electrocardiograma (ECG) al ingreso y a la semana de internación. Se consideró STQL todo valor del intervalo QTc ≥0,45 seg en hombres y ≥0,47 seg en mujeres. Resultados: ingresaron al estudio 257 sujetos, 55% varones y 45% mujeres, con edad media 58±20 años. Se detectó SQTP en 55 pacientes (21%). Los fármacos más utilizados en los pacientes con SQTP fueron omeprazol, furosemida, piracilina-tazobactam, tramadol, ondasentrón, amiodarona, salbutamol, ciprofloxacina, antirretrovirales, levofloxacina, metoclopramida y cotrimoxazol. Conclusión: la frecuencia de SQTP fue 21%. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (62%). Los fármacos más utilizados en los pacientes con SQTP fueron los de uso común en las salas de Clínica Médica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Medicina Interna
dc.relation10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.10-019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.7 n.1 2020
dc.subjectsíndrome de QT prolongado
dc.subjectelectrocardiografía
dc.subjectarritmias cardiacas
dc.subjectmuerte súbita
dc.subjectMedicina Interna
dc.titleIntervalo QTc prolongado en pacientes de Clínica Médica: estudio multicéntrico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución