Paraguay
| info:eu-repo/semantics/article
Conceptos epidemiológicos, manejo diagnóstico y farmacológico de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica
dc.creator | Chávez Alfonso,Christian Osmar | |
dc.creator | Centurión,Osmar Antonio | |
dc.date | 2019-03-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T15:50:39Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T15:50:39Z | |
dc.identifier | http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932019000100075 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8830902 | |
dc.description | RESUMEN La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que resulta de cualquier deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o gasto cardiaco. Las manifestaciones clínicas típicas de la insuficiencia cardiaca son disnea y fatiga, que pueden limitar la tolerancia al ejercicio, y retención de líquidos, lo que pueden conducir a la congestión pulmonar y esplácnica, y edema periférico. La prevalencia de la IC se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la población adulta en países desarrollados, y aumenta a más del 10% entre personas de 70 o más años de edad. El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres. Es categórico el hecho de la existencia de una tendencia demográfica hacia el aumento de la longevidad de la población en general, lo cual implica a su vez un aumento en la incidencia de la insuficiencia cardiaca. Por lo tanto, las investigaciones científicas se deben dirigir al estudio del manejo diagnóstico y terapéutico de esta población con edad avanzada. Normalmente, la miocardiopatía es la causa de la disfunción ventricular sistólica o diastólica. No obstante, las anomalías de válvulas, pericardio, endocardio, ritmo cardiaco y conducción también pueden causar IC, en algunas ocasiones se puede deber a la combinación de más de una de ellas. Los objetivos del tratamiento para los pacientes con IC son mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir las hospitalizaciones y reducir la mortalidad. Los estudios experimentales y clínicos deben enfocarse a seguir aportando datos sobre la fisiopatología, la influencia de la edad, los criterios diagnósticos, la caracterización de subgrupos especiales, y la identificación de nuevos agentes farmacológicos para mejorar la estrategia terapéutica preventiva y curativa en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva crónica. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Paraguaya de Medicina Interna | |
dc.relation | 10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06(01)75-085 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.6 n.1 2019 | |
dc.subject | insuficiencia cardiaca | |
dc.subject | terapéutica | |
dc.subject | cardiomiopatías | |
dc.subject | volumen sistólico | |
dc.subject | epidemiología | |
dc.title | Conceptos epidemiológicos, manejo diagnóstico y farmacológico de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article |