dc.creatorTineo Bermúdez,Alex Lázaro
dc.creatorAyala Prado,Pepe
dc.creatorCabrera Carranza,Carlos Francisco
dc.date2019-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:50:26Z
dc.date.available2023-09-25T15:50:26Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-06832019000100031
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8830826
dc.descriptionRESUMEN La metodología de superficies de respuesta, introducida originalmente por Box y Hunter en 1951, ha permitido el desarrollo de varios diseños, como el Diseño San Cristóbal desarrollado por Rojas en 1962, para investigación con fertilizantes (Chacín, 1998). Con la finalidad de determinar la influencia de la aplicación de niveles (0 a 360 kg ha-1) de N y P2O5 en el rendimiento de tomate y la similitud de los modelos de superficie, estimados mediante diseños de superficie de respuesta, se realizó la presente investigación en ambientes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), en Ayacucho, Perú. Se cultivó tomate en ambiente protegido, empleando cuatro diseños de superficie (Diseño Compuesto Central Rotable: DCCR, Diseño San Cristóbal: DSC, Diseño 03 de Julio: D3J y Factorial Completo: DFC). Los resultados demuestran que los rendimientos de frutos de tomate obedecen a los modelos: Y = 12292 + 104.77794*N + 87.27649*P2O5 - 0.12524*N² - 0.13156*P2O5² - 0.05242*N*P2O5 (DCCR); Y = 13121 + 102.98407*N + 51.88371*P2O5 - 0.14659*N² - 0.02645*P2O5² + 0.00512*N*P2O5 (D3J); Y = 13255 + 120.28556*N + 97.79306*P2O5 - 0.24539*N² - 0.16289*P2O5² + 0.07365*N*P2O5 (DSC); Y = 11401 + 103.54156*N + 83.1667*P2O5 - 0.17911*N² - 0.14172*P2O5² + 0.0747*N*P2O5 (DFC). Se concluye que: 1. El N (urea) tiene mayor influencia que el P2O5 (superfosfato triple), en el rendimiento de frutos de tomate; 2. Existe mayor similitud entre los valores estimados correspondientes a los diseños DCCR y D3J, con los del DFC, manifestándose mejor a niveles medios de N y P2O5 (180 kg ha-1).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias, UNA.
dc.relation10.18004/investig.agrar.2019.junio.31-42
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInvestigación Agraria v.21 n.1 2019
dc.subjectLycopersicum esculentum
dc.subjectsuperficies de respuesta
dc.subjectnitrógeno
dc.subjectfósforo
dc.titleDiseños de superficie para determinar los niveles de N y P que maximizan el rendimiento de tomate
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución