dc.creatorBenítez-Alfonso,Rossana Maribel
dc.creatorPaiva,Cynthia Lorenza
dc.creatorMartínez-Gutiérrez,Giselle
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:50:20Z
dc.date.available2023-09-25T15:50:20Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962016000100035
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8830769
dc.descriptionRESUMEN La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) al igual que el VIH. Ambas enfermedades constituyen problemas de salud en la actualidad, con una importante morbilidad y mortalidad en los sectores más jóvenes de la población, provocando considerables costos sociales. Las comunidades indígenas son vulnerables al contagio, pues se encuentran apartadas, marginadas, con escasos conocimientos sobre estas enfermedades. Uno de los pilares de la atención de salud debe partir de la prevención, de ahí que el objetivo del estudio fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de Sífilis y VIH de indígenas del Distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia de septiembre a noviembre del año 2014. La investigación fue de tipo descriptiva, de corte trasversal y prospectiva. La muestra estuvo constituida por 214 indígenas entre 15 y 30 años de las comunidades de Nueva Esperanza y Mbarigui. La recolección de la información se realizó mediante encuestas. Según los datos obtenidos, el nivel de conocimiento de los indígenas con respecto a la prevención del VIH y Sífilis fue insuficiente en un 43,93% y regular en un 21,96%. Los indígenas tienen actitudes negativas; el 49,53% contesto estar muy en desacuerdo en tener relaciones sexuales con una misma persona; el 46,26% estuvo muy en desacuerdo con que la mujer sea la que solicite el uso del condón, en tanto que el 35,51% contesto estar muy de acuerdo en que la utilización del condón disminuye la satisfacción sexual. En cuanto a la prevención de éstas enfermedades, el 35,05% de los indígenas dijo realizar prácticas preventivas de forma regular y adecuadas en un 35,98%. Se recomienda a los profesionales de la salud la realización de charlas educativas a las comunidades indígenas, ya que la prevención se basa en la educación.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Medicina Tropical
dc.relation10.18004/imt/201611135-44
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista del Instituto de Medicina Tropical v.11 n.1 2016
dc.subjectVIH
dc.subjectsífilis
dc.subjectprevención
dc.subjectindígenas
dc.subjecteducación sexual
dc.titleConocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Prevención de Sífilis y VIH de Indígenas, Distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia, año 2014
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución