dc.creatorSpinelli,Osvaldo
dc.creatorLima,María
dc.creatorCordero,María
dc.creatorStrada,Virginia
dc.creatorAguirre,Néstor
dc.creatorGonzález,Pedro
dc.creatorBrisson,Pedro
dc.creatorCastro,Néstor
dc.creatorCremaschi,Fabián
dc.creatorStaiano,Miguel
dc.date2018-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:49:53Z
dc.date.available2023-09-25T15:49:53Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492018000200047
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8830533
dc.descriptionRESUMEN Introducción: Las radiaciones no ionizantes no poseen el nivel de energía requerido para producir ionización en los tejidos o causar daño al DNA, pero pueden generar efectos térmicos y no térmicos en la salud de los seres humanos que son actualmente motivo de estudio y discusión. Gran parte de la actividad cotidiana en ámbitos académicos se desarrolla bajo la influencia de innumerables radiaciones. Objetivo: Evaluar y determinar el nivel de exposición a las radiaciones no ionizantes en ámbitos académicos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Metodología: Las mediciones fueron realizadas mediante el instrumento marca Narda® NBM 550 con sonda de medición isotrópica en la banda de 100 kHz a 3 GHz. Se realizaron mediciones exteriores (outdoor) en diferentes facultades de la Universidad Nacional de La Plata. En la facultad de Ciencias Médicas se efectuaron mediciones interiores (indoor). En esta última se seleccionaron tres ambientes para determinar las principales fuentes de emisión. Resultados: Los valores máximos obtenidos de las mediciones se encontraron por debajo del valor máximo permitido de 0,2 mW/cm2. En la facultad de Ciencias Médicas se realizaron mediciones específicas en dos lugares de alto tránsito y uno de varias horas de permanencia en el lugar de exposición. El procesamiento de los datos reveló que las mediciones específicas a 20 cm de los artefactos eléctricos de iluminación fueron superiores al máximo permitido. Discusión: Si bien los resultados de las mediciones exteriores realizadas en los diversos ámbitos académicos se encuentran dentro de los valores permitidos, es recomendable que las mediciones se efectúen en forma anual, además de instalar fuentes de bajas emisiones.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2018.051(02)47-054
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.51 n.2 2018
dc.subjectRadiación no ionizante
dc.subjectCampos electromagnéticos
dc.subjectExposición a riesgos ambientales
dc.subjectExposición ocupacional
dc.subjectIluminación.
dc.titleEvaluación de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en ámbitos académicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución