dc.creatorReal D,Raúl
dc.creatorAquino M,Nelson
dc.date2018-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:49:50Z
dc.date.available2023-09-25T15:49:50Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492018000100065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8830501
dc.descriptionRESUMEN Introducción: la hipertensión arterial en la menopausia está influencia por el descenso de estrógenos que induce disfunción endotelial y aumento del índice de masa corporal. Objetivos: describir los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión arterial en la menopausia y los antihipertensivos recomendados en la actualidad. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y SciELO utilizando las palabras claves: hipertensión arterial y menopausia. Resultados: no existen diferencias en la respuesta a los diferentes antihipertensivos y ambos sexos se benefician en la reducción de la morbimortalidad cardiovascular con la disminución de la presión arterial. La efectividad preventiva de complicaciones cardiovasculares con los antihipertensivos no difiere según el sexo y por lo tanto la elección del medicamento no puede basarse en este criterio en mujeres menopáusicas. Conclusión: la deficiencia de estrógeno induce disfunción endotelial y aumento del índice de masa corporal siendo las principales causas de hipertensión en la menopausia. Todos los antihipertensivos están recomendados en la menopausia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2018.051(01)65-074
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.51 n.1 2018
dc.subjectHipertensión Arterial
dc.subjectMenopausia.
dc.titleTratamiento de la hipertensión arterial en la menopausia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución