dc.creatorApodaca,Silvio
dc.creatorAraya,Soraya
dc.creatorLovera,Dolores
dc.creatorDelgado,Vivian
dc.creatorSanabria,Gabriela
dc.creatorArbo,Antonio
dc.date2014-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:30Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:30Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962014000100005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829809
dc.descriptionResumen Antecedentes. La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad pediátrica no común en Paraguay hasta finales del siglo pasado. Sin embargo, después del año 2000, surgió la enfermedad entre los niños y los adultos. Objetivo. Para mostrar las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y la evolución de LV en niños inmunocompetentes. Material y métodos. El análisis retrospectivo de casos de pacientes (pts) <15 años con LV hospitalizados en nuestra institución en los últimos 7 años. Todos los casos fueron confirmados por serología con antígeno rK39 y / o por la observación de amastigotes en frotis de médula ósea (BMS). Se evaluaron las características clínico-patológicas, con énfasis en las complicaciones, así como el papel diagnóstico de BMS en comparación con la serología. Resultados. De 2003 a abril de 2010, un total de 31 casos de VL se diagnostica y se trata en el IMT. La edad media de los puntos fue de 41 ± 41 meses y ninguno era VIH positivo. Fiebre (duración media antes de diagnóstico: 35 días), esplenomegalia y hepatomegalia se observaron en el 97%, 100% y 97% de los puntos, respectivamente. Entre las anomalías de laboratorio, el aumento de los niveles de enzimas hepáticas (&gt; 3 veces), anemia, leucopenia y trombocitopenia estaban presentes en el 29%, 93%, 68% y 71% de los puntos, respectivamente, y 15 (48%) fueron pancitopénicos. 23/31 pacientes (74%) mostraron durante la hospitalización de uno o más complicaciones infecciosas (neumonía = 12, la UIT = 8, otros = 5), y 31.4 pacientes (13%) exhibieron característica clínica y de laboratorio del síndrome hemofagocítico (HPS). Se observaron amastigotes en BMS en el 94% (29/31) de los puntos y la serología fue positiva (excepto uno) en todos los casos. 29 pacientes fueron tratados al ingreso con antimoniales, y 2 con anfotericina B (casos con HPS). En adición, 2 pacientes requeridos interruptor a la anfotericina B. La recaída se observó en pacientes (4%) y ningún paciente falleció. Conclusiones. LV en niños inmunocompetentes está siendo observado con mayor frecuencia en Paraguay, y tienen un buen pronóstico. Aunque la mayoría de los pacientes responderá a antimoniales, anfoterina B podrían ser necesarios en puntos que no responden o con HPS.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Medicina Tropical
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista del Instituto de Medicina Tropical v.9 n.1 2014
dc.subjectsíndrome hemofagocítico
dc.subjectanfotericina B
dc.subjectesplenomegalia
dc.subjecthepatomegalia
dc.titleLeishmaniasis visceral en Niños Inmunocompetentes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución