dc.creatorSoria,Nélida
dc.creatorRamos,Pasionaria
dc.date2015-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:12Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:12Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282015000200003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829645
dc.descriptionLa incorporación de las plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud (APS), constituye un gran desafío. Según la OMS, el uso de las plantas medicinales constituye una terapia más natural, más inocua, efectiva, de un costo racional y asequible a las poblaciones. Para establecer el uso seguro y eficaz es necesaria la correcta identificación taxonómica de las especies y el origen de las mismas. El objetivo del estudio fue identificar taxonómicamente las plantas medicinales utilizadas por pacientes que consultaron en los servicios de Unidad de Salud Familiar (USF) de la IV Región Sanitaria del Guairá, Paraguay, de agosto a diciembre de 2.011, además del hábitat de procedencia de las mismas. Los pacientes fueron encuestados sobre las plantas medicinales utilizadas y el modo de empleo de las mismas. Las encuestas fueron acompañadas por muestras de las plantas medicinales utilizadas que posteriormente fueron identificadas taxonómicamente. Se identificaron 56 especies utilizadas para diversos fines medicinales, de las cuales las más mencionadas fueron menta&#039i (Mentha x piperita), ñangapiry (Eugenia uniflora), salviarã (Lippia alba), koku (Allophylus edulis), typycha curaty (Scoparia dulcis) y ka&#039are (Chenopodium ambrosioides). Dos especies están consideradas en la literatura como tóxicas: "mil hombres" (Aristolochia triangularis) y "cepacaballo" (Xanthium spinosum) y una especie ka&#039oveti (Solanum granulosum-leprosum) fue mencionada por primera vez para fines medicinales. Dos de las especies utilizadas son tóxicas y su empleo debe evitarse; de ahí la importancia de la correcta identificación taxonómica de las plantas medicinales utilizadas por la población paraguaya, de manera a dar a conocer su toxicidad potencial.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
dc.relation10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(02)08-017
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.13 n.2 2015
dc.subjectAtención Primaria de Salud
dc.subjectplantas medicinales
dc.subjectseguridad
dc.subjecteficacia
dc.subjectParaguay
dc.titleUso de plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución