dc.creatorMoreno Mínguez,Almudena
dc.date2015-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:08Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:08Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002015000100002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829600
dc.descriptionLos datos presentados en este artículo ponen de manifiesto que el elevado desempleo de los jóvenes en España es un hecho estructural que se explica fundamentalmente por la destrucción de empleos temporales, las características del sistema productivo y por los desajustes existentes entre la formación y el mercado laboral. Tiene por objetivo analizar las causas del elevado desempleo juvenil en España y las circunstancias que condicionan la empleabilidad. La metodología utilizada se ha basado en la exploración de datos secundarios procedentes de las Encuestas de Juventud, Eurostat y la Encuesta de Población Activa. El artículo subraya que la tasa de desempleo no se distribuye homogéneamente entre todos los jóvenes, afectando fundamentalmente a los más jóvenes, lo menos formados y los pertenecientes a las clases bajas y de otra nacionalidad. Estas circunstancias se evidencian, por un lado, en el elevado desempleo de los jóvenes menores de 25 años, el elevado fracaso escolar y, por otro lado, en la sobre-cualificación de los jóvenes.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma de Asunción
dc.relation10.18004/riics.2015.julio.3-20
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales v.11 n.1 2015
dc.subjectFormación
dc.subjectjóvenes
dc.subjectempleabilidad
dc.subjectabandono escolar temprano
dc.subjectdesempleo
dc.titleLa empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución