dc.creatorLugo,Silvina
dc.creatorPavlicich,Viviana
dc.date2012-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:47:19Z
dc.date.available2023-09-25T15:47:19Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032012000100004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829161
dc.descriptionObjetivos: Evaluar la validez del triángulo de evaluación pediátrica (TEP) como nuevo discriminante aplicado al sistema de clasificación de triaje. Determinar los factores de confusión al aplicar el triangulo de evaluación pediátrica. Evaluar si existe correlación entre el diagnóstico fisiopatológico y la clasificación del triaje y determinar si el personal de RAC aplica las prioridades de atención. Métodos: Estudio prospectivo, observacional y comparativo. Los datos fueron recogidos por un único observador entrenado mientras la enfermera clasificadora asignaba la prioridad de atención. Resultados: 157 niños fueron seleccionados, con una media de edad 4,3 años. Al aplicar el TEP, obtuvimos los siguientes diagnósticos fisiopatológicos: 138 (87,9%) fueron estables, 8 (5,1%) tenían dificultad respiratoria, 6 (3,8%) tenían shock compensado, 3 (1,9%) con disfunción del sistema nervioso central, 1 (0,6%) falla respiratoria, y 1 con shock descompensado. En 150 hubo concordancia en el diagnóstico entre el observador entrenado y la enfermera, en 7 discordancia (IC 0,91, k: 0,90). Respecto a la palidez como factor de confusión se detectaron 2 errores. En 2/13 niños con polipnea, hubo errores. 54 niños estaban irritables, sean consolables o no consolables, no hubo errores diagnósticos. Al correlacionar los diagnósticos del TEP y la clasificación de riesgo hubo concordancia: entre pacientes estables y clasificación no urgente (IC: 0,85 k: 0,83), estables y semi-urgencias (IC: 0,96 k: 0,95), dificultad respiratoria y shock compensado con urgencias (IC: 0,81 k: 0,79), emergencias y falla respiratoria o shock descompensado (IC: 0,6 k: 0,5). Según prioridades: 18/18 niños con fiebre recibieron antitérmicos, 8/13 niños que estaban con dolor recibieron analgesia. 6/9 niños con vómitos recibieron antieméticos, 4 fueron hidratados antes de la atención médica y 2/9 niños con broncoespasmo recibieron broncodilatores inhalados. 2/9 con dificultad respiratoria recibieron oxigeno, 117 no requirieron intervención. Conclusiones: Existió una alta concordancia inter-observador en la aplicación del TEP. La polipnea, la palidez previa y la irritabilidad, no se asociaron a errores en la aplicación del TEP. Las prioridades de tratamiento se cumplieron en los niños con fiebre, y en menor proporción para las variables dolor, dificultad respiratoria, necesidad de oxigeno. Es necesario capacitar al personal en triaje avanzado.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.39 n.1 2012
dc.subjectTriángulo de evaluación pediátrica
dc.subjecttriaje
dc.subjecttriaje-triangulo-validez
dc.subjecturgencias
dc.titleAplicación del Triángulo de Evaluación Pediátrica al sistema de clasificación de triaje en un Servicio de Urgencias
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución