dc.creatorGuillén,Rosa
dc.creatorRuíz,Irene
dc.creatorStanley,Jenny
dc.creatorRamírez,Alejandrina
dc.creatorPistilli,Norma
dc.creatorValiente,Nathaly
dc.creatorLuccini,Noel
dc.date2011-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:47:11Z
dc.date.available2023-09-25T15:47:11Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032011000200002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829085
dc.descriptionIntroducción: La urolitiasis es una patología consistente en la aparición de cálculos de distinta composición química en el riñón y en las vías urinarias, como consecuencia de un proceso complejo en el que intervienen desajustes fisiológicos de tipo bioquímico, caracterizados por el aumento de factores promotores y la disminución de factores inhibidores de cristalización de diversos componentes urinarios. Si bien es más frecuente en adultos, es un problema de salud relevante en niños debido a las serias consecuencias que conlleva. Objetivos: - Determinar los valores de analitos con potencial litogénico o inhibidor de cristalización en muestras de sangre y orina de pacientes pediátricos con diagnóstico de urolitiasis. - Describir las manifestaciones clínicas y los hábitos nutricionales de estos pacientes. Materiales y Métodos: En este estudio observacional descriptivo, de corte trasverso; se determinaron los valores de analitos con potencial litogénico o inhibidor de cristalización, en muestras de sangre y orina de 93 pacientes pediátricos de ambos sexos con diagnóstico de urolitiasis que concurrieron al IICS de junio del 2009 a junio del 2010. Resultados: Del total de pacientes, 45,2% fueron niños (n=42, edad media 9±4 años) y 54,8% fueron niñas (n=51, edad media 10±4 años). Estaban excedidos de peso 29 niños (31,2%). Los motivos de consulta más frecuentes fueron: dolor abdominal, hematuria e infecciones urinarias. El 46% de los pacientes refirió antecedentes familiares de litiasis renal. Se detectaron alteraciones en los valores de parámetros con potencial litogénico en el 55,9% de los pacientes. La hipocitraturia, hipomagnesiuria, hipercalcemia e hipercalciuria fueron los desarreglos metabólicos más frecuentes. Se detectó en 61,3% de los niños una diuresis insuficiente. Conclusión: Estos hallazgos señalan la importancia de la evaluación metabólica como herramienta para orientar el diagnóstico y tratamiento adecuado.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.38 n.2 2011
dc.subjectUrolitiasis
dc.subjectevaluación metabólica
dc.subjectpediatría
dc.titleEvaluación metabólica de pacientes pediátricos con urolitiasis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución