dc.creatorCabello,Ma. Agueda
dc.creatorAllende,Iván
dc.creatorSamudio,Margarita
dc.creatorVon Horoch,Marta
dc.creatorOjeda,Andrea
dc.creatorBobadilla,Liz
dc.creatorVázquez,Cinthia
dc.date2011-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:47:06Z
dc.date.available2023-09-25T15:47:06Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032011000100007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829044
dc.descriptionRESUMEN Introducción: En abril del 2009 fueron comunicados los primeros casos de Influenza por un nuevo subtipo, Influenza A H1N1, que mostraron un comportamiento clínico distinto en los diferentes grupos etarios. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos (0 a 18 años) reportados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) durante la pandemia del 2009. Metodología: El estudio es observacional, descriptivo con componentes analíticos, incluyéndose todos los casos sospechosos de infección por Influenza A (H1N1) menores de 19 años que fueron notificados a la DGVS a partir del 28 de abril de 2009 hasta el 30 de enero del 2010.Los centros notificadores fueron públicos y privados. Para la recolección de los datos se utilizó una ficha clínico- epidemiológica que incluía: edad, sexo, procedencia, signos y síntomas, co-morbilidades, antecedentes de vacunación, resultado laboratorial para influenza A (H1N1) y evolución clínica. Resultados: Fueron notificados a la DGVS, 3233 casos sospechosos de Influenza A (H1N1), de los cuales el 50,6% era del sexo masculino. El grupo etareo predominante fue de 15 a 18 años (43,9%), seguido del grupo de 1 a 4 años (31,7%). La mayoría de los casos provenía del Departamento Central 38,4%, seguido de Asunción 23%, y Alto Paraná 10,2%. El 90% de los casos se reportó entre junio y agosto. Entre los signos y síntomas más frecuentemente hallados se encuentran la tos (90%), fiebre (77%) y dolor de garganta (61%). El 4,7% de los casos tenía por lo menos un factor de riesgo de complicaciones, citándose entre las más frecuentes el asma (n=91), embarazo (n=26), enfermedad cardiovascular (n=19). El 6,6% de los que presentaron algún factor de riesgo de co-morbilidad, falleció. La tasa de mortalidad fue de 1,6% y fue significativamente mayor en los menores de 1 año (5,6%, p<0,001). En 476 casos (14,7%), se confirmó la infección por Influenza A (H1N1). Conclusión: Las características clínicas observadas fueron similares a las reportadas a nivel internacional. La necesidad de hospitalización y la mortalidad fueron significativamente mayores en los menores de 1 año.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.38 n.1 2011
dc.subjectInfluenza A H1N1
dc.subjectcaracterísticas clínicas
dc.subjectepidemiológicas
dc.subjectpediatría
dc.titlePandemia por Influenza A H1N1 2009. Características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos en Paraguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución