dc.creatorSanabria,R
dc.creatorFariña,N
dc.creatorLaspina,F
dc.creatorBalmaceda,MA
dc.creatorSamudio,M
dc.date2002-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:46:58Z
dc.date.available2023-09-25T15:46:58Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282002000100012
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828967
dc.descriptionRESUMEN La región tropical ofrece el clima y las condiciones naturales propicias para el desarrollo y proliferación de hongos productores de micosis superficiales. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de dermatofitos y hongos levaduriformes productores de micosis superficiales en pacientes de 0 a 75 años con signos clínicos de dermatomicosis superficial, que concurrieron al Departamento de Microbiología (IICS) desde enero de 1997 a junio del 2001. Las muestras biológicas de la lesión se tomaron del cuero cabelludo, piel y de la zona periungueal con bisturí. Una parte de la muestra se analizó por examen directo con KOH mediante observación microscópica (400X) y la otra parte se cultivó en medios agar Sabouraud + cloranfenicol, agar Biggy y agar micobiótico y se incubó durante 3 semanas a 28°C. La identificación de las cepas aisladas se realizó por las características microscópicas y macroscópicas de las colonias. De un total de 640 pacientes con signos clínicos de dermatomicosis, el 47% fue positivo. De los 303 pacientes positivos, el 45% correspondió a niños y 55% a adultos. Hubo predominancia del sexo femenino ya que el 59% eran mujeres en relación a un 45% de pacientes del sexo masculino. De los 136 niños, el 74% de los niños presentó lesiones en cuero cabelludo, el 21% presentó tiña de piel y el 5% presentó lesiones en uña. El dermatofito que se aisló con mayor frecuencia en niños fue Microsporum canis ya que se aisló en el 38% de los pacientes, seguido de un 32% en el que se aisló Trichophyton mentagrophytes, un 17% con Trichophyton rubrum, 7% con Candida sp, 4,5% con Microsporum gypseum y 1,5% con Malassezia furfur. En los 167 adultos, el 61% presentó lesiones en piel siendo ésta la localización más frecuente seguida de un 39% que presentó lesiones en uñas. El hongo que se aisló con mayor frecuencia en adultos fue Candida sp que se encontró en el 44,9% seguido de un 27,5% en el que encontró T. rubrum, un 12,6% con T. mentagrophytes, un 9% con M. furfur, un 4,8% con Trichophyton sp, 0, 6% con M. canis y 0,6% con M. gypseum. En este estudio, no se aisló el género Epidermophyton que se menciona frecuentemente en Europa.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.1 n.1 2002
dc.subjectDermatofitos
dc.subjecthongos levaduriformes
dc.subjectmicosis superficiales
dc.titleDermatofitos y hongos levaduriformes productores de micosis superficiales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución