dc.creatorGenes de Lovera,L
dc.creatorRivarola,C
dc.creatorMattio,I
dc.date2006-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:46:44Z
dc.date.available2023-09-25T15:46:44Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032006000100003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828836
dc.descriptionIntroducción: Las adenopatías constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta al hematólogo pediatra. Si bien la mayoría de los casos corresponde a procesos benignos transitorios autolimitados, en algunas ocasiones pueden ser manifestaciones iniciales de patologías más graves, principalmente relacionadas con enfermedades malignas. Objetivos: Determinar las características clínicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes que consultaron por adenopatías en el Departamento de Hemato-oncología de la Cátedra y Servicio de Pediatría del CMI-Hospital de Clínicas, de enero de 2000 a julio de 2005. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, de corte transversal, mediante revisión de historias clínicas, de enero de 2000 a julio de 2005. Resultados: Se analizaron 65 pacientes que consultaron por adenopatías; el rango de edad fue de 1 a 16 años con predominio de menores de 5 años (41.5%), siendo en el sexo predominante el masculino en un 68%. El promedio de tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la consulta fue de 207 días. 81.5% (53/65) de los pacientes presentaron adenomegalias localizadas, de los cuales el 66% correspondió a la región lateral cervical, 18.5% (12/65) presentaron adenomegalias generalizadas. La asociación con esplenomegalia se observó en el 18.5% (12/65), hepatomegalia en el 17% (11/65) y síntomas sistémicos en el 31% (20/65). Se realizaron radiografías de tórax en el 91% (59/65), constatándose ensanchamiento mediastinal en el 34% (20/59). Estudio de ecografía abdominal se realizó en el 55% (36/65), observando hepatomegalia en un 14% (5/36), adenopatías linfáticas en el 5% (2/36). Tomografía Axial Computada (TAC) de abdomen se realizó en el 49% (32/65), la cual reveló adenopatías retroperitoneales y paraaórticas en el 22% (7/32). La TAC de tórax se realizó en el 49%, presentando adenopatías mediastinales y nódulos pulmonares en el 37.5% (12/32). La biopsia ganglionar se indicó en un 66% de los casos, y aspirado de médula ósea en el 48%. Como diagnóstico final se tuvo una leve predominancia de patologías malignas, Adenitis infecciosa en el 37%, Hiperplasia reactiva inespecífica 5% (3/65), pero el porcentaje de enfermedad maligna, en este caso Linfoma de Hodgkin fue alto correspondiendo al 48% de los casos (31/65). Conclusiones: La atención del niño con adenopatía debe seguir un esquema de manejo organizado, orientado a adoptar la conducta más acorde a cada caso, buscando el diagnóstico oportuno y así asegurar el adecuado tratamiento.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.33 n.1 2006
dc.subjectAdenopatías
dc.subjectadenomegalia
dc.subjectdiagnostico
dc.subjectniño
dc.titleAdenomegalias en niños. Abordaje diagnóstico en el Consultorio de Hemato-oncología de un Hospital de Referencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución