dc.creatorHaz Gómez,Francisco Eduardo
dc.date2017-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:28:05Z
dc.date.available2023-09-25T15:28:05Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072017000100056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828484
dc.descriptionRESUMEN El capital social conjuntamente con el capital económico y el capital cultural son tres elementos que permiten estudiar la desigualdad social. Al mismo tiempo, el capital social es el elemento mediante el cual las redes sociales conectan a los actores con recursos (bienes o servicios). Sin embargo, este tipo de capital carece de un modelo empírico que lo defina y permita su medición. Por este motivo, este artículo asume dos retos, la propuesta de un modelo empírico y su aplicación en un estudio sobre la desigualdad de capital social. Robert Putnam (2002) afirma que la pertenencia a instituciones comunitarias (asociaciones culturales, clubes deportivos, fundaciones, escuelas, etc.) dota a sus miembros de mayores niveles de capital social. Consecuentemente, ser miembro de una institución comunitaria puede explicar la existencia de diferentes niveles de capital social entre actores. Este artículo sigue esta hipótesis demostrando la influencia de la universidad, como institución comunitaria, en la desigualdad del capital social de acceso (extensión de red social) entre dos grupos de jóvenes (universitarios y no universitarios).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.17 2017
dc.subjectCapital social
dc.subjectComunidad
dc.subjectConfianza
dc.subjectIntercambio
dc.subjectInstituciones.
dc.titleCAPITAL SOCIAL DE ACCESO: DESIGUALDAD ENTRE JÓVENES A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución