dc.creatorZambrano,Fanny Tubay
dc.creatorVillegas Loor,Erika Yaritza
dc.creatorMera Cedeño,Jennifer Lizbeth
dc.creatorCedeño Montoya,Shirley Katiuska
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:27:54Z
dc.date.available2023-09-25T15:27:54Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000400126
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828418
dc.descriptionResumen El artículo transversaliza saberes y oficios ancestrales en la provincia de Manabí, cuyo objetivo es promover el dialogo de saberes y las relaciones interculturales, ambos asentados en los imaginarios socio culturales de la ciudad y la academia, como una forma de producción de conocimiento entrelazando saberes propios y conocimiento universal. Para el fin se abordan los oficios de parteras y recolectores de café, los mismos que como se evidencia histórica y culturalmente han complementado el desarrollo socio económico de sus entornos, abriendo posibilidades a otras formas de ser y actuar. La investigación de tipo cualitativa, acude a la etnografía como herramienta, haciendo uso de la observación participante y entrevistas, logradas con el aporte de estudiantes del semestre de titulación de Ecoturismo - marzo / agosto 2016, de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.28 2018
dc.subjectDiálogo de saberes
dc.subjectetnografía
dc.subjectinterculturalidad, oficios ancestrales
dc.subjectManabí
dc.titleDIÁLOGO DE SABERES: EXPERIENCIAS Y APORTES DEL CAMPO A LA UNIVERSIDAD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución