dc.creatorVinces Centeno,Marcos Raúl
dc.creatorDe la Peña Consuegra,Geilert
dc.creatorCampos García,Gusdanis Alberto
dc.date2018-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:27:49Z
dc.date.available2023-09-25T15:27:49Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000200040
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828381
dc.descriptionRESUMEN El estudio de las condiciones y situaciones medioambientales ha recibido el análisis de diversos especialistas desde disímiles perspectivas y enfoques, fundamentalmente en lo que respecta a las problemáticas existentes y la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y futuras. La educación no es ajena a determinar y definir formas, vías y alternativas de trabajo que aborden esta temática, por lo que la Educación Ambiental ha venido a tratar de generar consciencias; se realiza desde varias ópticas dentro del proceso educativo de manera general y en particular en la enseñanza¬-aprendizaje. En este sentido, la Educación Ambiental no Normal se perfila como una vía para abordar dicho tema. A partir de un recorrido coherente y lógico sobre el tema, el artículo propone un análisis teórico conceptual de los principales elementos que forman parte de los procesos relacionados con la Educación Ambiental en el contexto universitario hasta llegar a la fundamentación de los presupuestos sobre Educación Ambiental no Formal.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.22 2018
dc.subjectEducación - Educación Ambiental - Educación no Formal - Educación Ambiental no Formal
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.titleBASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución