dc.creatorGalán Montemayor,Carmen Fernández
dc.creatorGarcía Guerrero,Montserrat
dc.date2023-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:25:47Z
dc.date.available2023-09-25T15:25:47Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342023000100019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8827627
dc.descriptionRESUMEN: En este texto se analizan las representaciones sobre la ciencia abierta como nuevo paradigma del conocimiento, y se realiza un recorrido por la tradición de organización de saberes en Occidente. Con base en esos modelos se pretende construir uno propio, en el marco del cambio epistémico de los paradigmas a los giros (lingüístico, semiótico, pictorial y afectivo). La estrategia metodológica consiste en un análisis contrastivo sobre la historia de las imágenes del saber con el debate actual sobre ciencia abierta. A manera de resultados preliminares se presentan dos propuestas de abordaje en géneros discursivos diferentes: una narración distópica y un poema binario como modelos alternativos multimodales para la ciencia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Superior Politécnica del Litoral
dc.relation10.37785/nw.v7n1.a1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÑawi: arte diseño comunicación v.7 n.1 2023
dc.subjectgiro
dc.subjectparadigma
dc.subjectsaberes
dc.subjectdistopía
dc.titleUn modelo alternativo para ciencia abierta: teatros, árboles, rizomas y máquinas retóricas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución