dc.creatorGuzmán Romero,Jorge Adrián
dc.date2023-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:25:37Z
dc.date.available2023-09-25T15:25:37Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452023000100019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8827562
dc.descriptionResumen Este artículo examina los factores que colocan a las entidades federativas de México en posiciones de liderazgo o rezago con respecto a la Ley General de Cambio Climático. Con ese fin, la investigación revisa los instrumentos estatales de la política climática y realiza un análisis cualitativo comparado. Dentro del contexto de la gobernanza multinivel y del federalismo mexicano existe una brecha entre aquellas entidades exitosas que cuentan con instrumentos comunicacionales, organizacionales y procedimentales que buscan contribuir a controlar los efectos del cambio climático, frente a aquellas que tienen dificultades y bajo desempeño. La capacidad de un Estado para asumir un rol efectivo en la política climática depende de la colaboración y coordinación entre las instituciones, así como, en la asignación de las responsabilidades políticas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
dc.relation10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.286
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstado & comunes, revista de políticas y problemas públicos v.1 n.16 2023
dc.subjectLey General de Cambio Climático
dc.subjectanálisis cualitativo comparado
dc.subjectpolítica climática subnacional
dc.subjectgobernanza multinivel
dc.subjectcolaboración interinstitucional
dc.titleLiderazgo y rezago subnacional en la política climática de México: análisis cualitativo comparado de sus instrumentos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución