dc.creatorTorres,Jony
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:25:20Z
dc.date.available2023-09-25T15:25:20Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222022000300080
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8827452
dc.descriptionRESUMEN Se parte de la concepción del shamanismo como conjunto de creencias y prácticas tradicionales que aseguran la capacidad de curar enfermedades y también de generar el sufrimiento humano. En tal razón, las prácticas shamánicas constituyen parte esencial de los pueblos indígenas, al presentar una gama de dimensiones que estructuran la forma de ver y entender el mundo, desde el reconocimiento de la existencia de seres espirituales, hasta la creencia de espíritus que otorgan poder a los shamanes para hacer el bien y el mal. Este artículo tuvo como objetivo describir las prácticas shamánicas del pueblo Chachi del norte de Esmeraldas e identificar las relaciones entre la envidia y la brujería. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación etnográfica y un análisis explicativo a partir de relatos de los interlocutores. Los resultados mostraron que la población chachi realiza prácticas shamánicas con dos fines: mejorar la salud y hacer el mal.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Chimborazo
dc.relation10.37135/chk.002.18.05
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades n.18 2022
dc.subjectShamanismo
dc.subjectbrujería
dc.subjectseres espirituales
dc.subjectrituales
dc.titleLAS PRÁCTICAS SHAMÁNICAS DEL PUEBLO CHACHI EN EL NORTE DE ESMERALDAS, ECUADOR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución