dc.creatorIbarra Anchundia,Dayana Cristina
dc.creatorTapia Gonzaléz,David Rene
dc.creatorVaca Pazmiño,Eduardo Patricio
dc.creatorGuamán Guamán,Rocío Noemí
dc.creatorUlloa Cortázar,Santiago Miguel
dc.creatorVillavicencio Abril,Ángel Fabián
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:25:14Z
dc.date.available2023-09-25T15:25:14Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-88502022000200014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8827406
dc.descriptionResumen En el Ecuador, la tendencia de la producción de frutas no tradicionales se incrementa anualmente en un 4%. La fruta milagrosa (Synsepalum dulcificum. se ha convertido en una excelente opción al momento de incursionar en la explotación de frutas no tradicionales para edulcorantes naturales. Sin embargo, esta planta es susceptible a enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix. y pestalotiopsis (Pestalotia sp., afectando el área foliar y los frutos, los procesos metabólicos y el desarrollo fotosintético. Por otra parte, el silicio en las plantas evita la infección de patógenos, y en este caso podría utilizarse para el control de la roya. En este estudio se evaluó el manejo de roya y pestalotiopsis en el cultivo de la fruta milagrosa. Se evaluaron los siguientes tratamientos: 1) aplicaciones de silicio al suelo, 2) aplicaciones foliares de silicio, 3) control químico, 4) control biológico, y 5) testigo sin aplicación. Las variables evaluadas fueron: a) incidencia de roya y pestalotiopsis en hojas; b) incidencia de roya y pestalotiopsis en frutos; c) calidad del fruto (porcentaje de frutos sanos y de buena calidad); y d) rendimiento del cultivo. La incidencia de roya y pestalotiopsis en hojas y frutos fue menor en el control químico, y fue el mejor tratamiento para el control de estas enfermedades, con una incidencia menor a 2%. Adicionalmente, hubo una relación directa y positiva entre el control químico y la calidad de la fruta, ya que no existieron frutos dañados en dicho tratamiento, y el rendimiento llego a 202 kg ha-1 año-1 de fruta milagrosa.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Central del Ecuador
dc.relation10.29166/siembra.v9i2.4007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceSiembra v.9 n.2 2022
dc.subjectfrutas no tradicionales
dc.subjectcalidad del fruto
dc.subjectincidencia de enfermedades
dc.subjectproblemas fitosanitarios
dc.subjectrendimiento del cultivo
dc.titleEvaluación de diferentes tipos de controles de roya (Hemileia vastatrix Berk. & Broome) y pestalotiopsis (Pestalotia sp.), en el cultivo de la fruta milagrosa (Synsepalum dulcificum ADC)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución