dc.creatorVelazco Reyes,Benjamin
dc.creatorGarcía Arias,Jonthan Fernando
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:24:34Z
dc.date.available2023-09-25T15:24:34Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872022000300017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8827160
dc.descriptionResumen La confluencia de varias culturas en un solo contexto, ha provocado que emerjan nuevas formas de expresión cultural, donde se acepten, compartan y disfruten sus bailes, música, comida, vestimenta, etc. Siendo un producto de este sincretismo cultural la Chicha o la llamada también la cumbia andina peruana, donde los actores son los migrantes o hijos de migrantes en su mayoría de la sierra y selva del Perú. El presente trabajo es abordado desde su desarrollo histórico con énfasis en lo social-musical y su análisis musical tomando en consideración la parte rítmica; rítmica-melódica, instrumentación e interpretación vocal. Para ello nos enmarcamos desde el enfoque metodológico cualitativo con un diseño fenomenológico descriptivo. Los resultados más relevantes a las que arribo la investigación es que la chicha tiene influencia del huayno del centro de Perú y la cumbia Colombia. Concluyendo que la cumbia andina peruana tiene la presencia de elementos musicales andinos en sus líneas melódicas, por medio de las escalas pentatónicas mayores y menores y que es producto del sincretismo cultural.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Técnica de Manabí
dc.relation10.33936/rehuso.v7i3.5138
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) v.7 n.3 2022
dc.subjectAnálisis
dc.subjectelementos andinos
dc.subjectmúsica chicha
dc.subjectsincretismo.
dc.titleEl Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico - musical.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución