dc.creatorJácome,Edwin
dc.date2022-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:23:49Z
dc.date.available2023-09-25T15:23:49Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-01292022000300007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8826892
dc.descriptionResumen: El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis de las condiciones extremas de oleaje en el Archipiélago de Galápagos. Para lo cual, se utilizaron datos de oleaje y viento del Centro Europeo de Predicción del Tiempo a Mediano Plazo (ECMWF). Primero, se realizó una caracterización del espectro de oleaje, luego se utilizó el Análisis de Valor Extremo EVA, con el método de pico sobre umbral (POT). Para encontrar los eventos extremos y sus periodos de retorno a 100 años. Finalmente, se realizó el análisis físico de las tres mayores tormentas registradas en el periodo de 1979 a 2015. En las cuales se determinó que sus trayectorias ascendentes (de sur a norte) y su gran intensidad, generan el oleaje de fondo (swell) que contribuye con la producción de valores extremos en las Islas Galápagos. Además, la máxima altura significativa de ola es de 3,8 m para un periodo de retorno de 100 años.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Politécnica Nacional
dc.relation10.33333/rp.vol50n1.01
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Politécnica v.50 n.1 2022
dc.subjectOleaje Galápagos
dc.subjectAnálisis de Valor Extremo
dc.subjectpico sobre umbral
dc.titleAnálisis de Condiciones Extremas de Oleaje en el Archipiélago de Galápagos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución