dc.creatorAlcivar Toala,Mallury Elizabeth
dc.date2022-05-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:22:23Z
dc.date.available2023-09-25T15:22:23Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072022000100187
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8826338
dc.descriptionResumen La discriminación de la mujer resulta una práctica en la cual incide un amplio y variopinto conjunto de factores. Su comprensión y estudio requiere colocar la mirada en la interacción de estos, al condicionar un comportamiento social que termina lacerando, con modos más sutiles o abiertos, la vida de las personas de sexo femenino. El presente artículo se propone como objetivo abordar raíces multidimensionales del problema de género que son esenciales en el tejido social, incorpora para ello las formulaciones de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Este trabajo espera alcanzar una reflexión que llame la atención de especialistas, políticos, líderes comunitarios y académicos, sobre la importancia y necesidad de atender con enfoque transversal la importancia del enfoque de género para el cumplimiento de las metas que declaran los ODS.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.relation10.36097/rsan.v0i49.1763
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.49 2022
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectgénero
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectdesarrollo sostenible
dc.titleSexo, género y desarrollo sostenible. Una mirada desde Ecuador


Este ítem pertenece a la siguiente institución