dc.creator0000-0002-1565-4782,Gina Carlota Briones Cedeño, ORCID
dc.creator0000-0002-7606-2131,Jeovanny Benavides Bailón, ORCID
dc.date2021-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:21:27Z
dc.date.available2023-09-25T15:21:27Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872021000100067
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8826017
dc.descriptionResumen En los últimos años la didáctica se está adaptando a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la neurociencia se ha convertido en una disciplina que aporta gran cantidad de información sobre el funcionamiento del cerebro, sus implicancias en la construcción del conocimiento y la importancia de considerar los aspectos cognitivos, afectivos y sociales inmersos en el proceso de aprendizaje. El propósito principal de la investigación fue conocer la relación que existe entre las estrategias neurodidácticas del docente con la satisfacción y el rendimiento académico en los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa “18 de Agosto” de la parroquia San Plácido del cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador. En este sentido, es preciso señalar que la neurodidáctica define estrategias con base en cómo el cerebro aprende y qué estimula su desarrollo en el ámbito escolar. La meta de esta disciplina es sacarle el mejor provecho al funcionamiento cerebral en el momento de adquirir nuevos conocimientos. La emoción, la curiosidad y la atención serán las bases del proceso, a través de un innovador proceso de enseñanza. También interviene la ludificación, que consiste en el uso de juegos en el aula. Se prioriza un modelo basado en el respeto y en el esfuerzo dentro del salón de clases. Cuando un educador entiende cómo el cerebro aprende, procesa y almacena la información, puede adaptar su estilo de enseñanza. En simultáneo, podrá estructurar sus clases, palabras, actitudes y emociones. Así, logrará influir en el desarrollo cerebral de sus alumnos y en la manera en la que aprenden. El proceso educativo formal presenta, en todos sus niveles, grandes retos propios de una nueva era, lo que hace necesaria una mirada a los potenciales aportes que otras disciplinas científicas, como la neurodidáctica, ofrecen y que pueden ayudar a mejorar la calidad del aprendizaje.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Técnica de Manabí
dc.relation10.5281/zenodo.5512773
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) v.6 n.1 2021
dc.subjectneurodidáctica
dc.subjectcerebro
dc.subjectaprendizaje
dc.subjectproceso
dc.subjectenseñanza.
dc.titleEstrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución