dc.creatorPierre Enriquez,Jean
dc.creatorHernández-Santana,Adriana
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:20:51Z
dc.date.available2023-09-25T15:20:51Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-85962021000200080
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825756
dc.descriptionResumen Los hábitos alimenticios pueden verse comprometidos en la transición a la vida universitaria especialmente en un nuevo país. Además, los patrones alimenticios de los jóvenes universitarios podrían mejorarse mediante diversas estrategias durante el proceso de adaptación a la universidad. Por lo cual, un punto clave lo constituyen la nutrición y la sostenibilidad, cuyo contenido puede ser impartido mediante sesiones educativas en las universidades. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de intervenciones educativas en la adherencia a la dieta mediterránea (DM) y hábitos alimenticios en estudiantes ecuatorianos de primer año universitario en Honduras, donde la población estudiantil de Ecuador se posiciona en segundo lugar, luego de Honduras. Los patrones alimenticios se evaluaron mediante un cuestionario de adherencia a la DM y uno de conductas alimenticias. Las intervenciones educativas se centraron en los beneficios sobre la sostenibilidad, cultura, ambiente y salud que brinda la DM. El estudio tuvo una fase diagnóstica con la participación del universo de estudiantes (n=65), y una fase de intervenciones donde participaron 32 estudiantes: 18 en el grupo que recibió educación nutricional y 14 en el grupo control. El grupo que recibió intervención educativa mejoró sus conductas alimenticias pasando de poco saludables a moderadamente saludables, sin embargo, la adherencia a la DM no presentó incrementos al final de las intervenciones (p>0,05). El grupo control no presentó cambios en ninguna evaluación, manteniéndose en conductas poco saludables y una baja adherencia a la DM. Cincuenta por ciento de los estudiantes del grupo con intervención regresaron a Ecuador durante la crisis de COVID-19, mientras que en el grupo control fue el 71,4%. En conclusión, es importante brindar asesoramiento sobre nutrición y sostenibilidad desde el inicio de los estudios universitarios, ya que los jóvenes migran hacia un país con costumbres totalmente distintas a las de Ecuador e incluso de la Comunidad Andina.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana
dc.relation10.17163/lgr.n34.2021.05
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida v.34 n.2 2021
dc.subjectDietas sostenibles
dc.subjecteducación nutricional
dc.subjectestudiantes ecuatorianos
dc.subjecthábitos alimenticios
dc.titleINFLUENCIA DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS SOBRE NUTRICIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS RESIDENTES EN HONDURAS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución