dc.creatorKantor,Débora Galia
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:20:40Z
dc.date.available2023-09-25T15:20:40Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342021000200205
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825687
dc.descriptionRESUMEN: En el cine argentino de la última década, y específicamente dentro de las variantes del ensayo-documental, encontramos un corpus de películas que retratan, a través de formas y miradas críticas diversas, singulares encuentros entre sujeto, imagen y experiencia sobre el territorio israelí. ¿Qué me une con esa comunidad tan lejana y de la que me encuentro separado por el espacio y por el tiempo? La interrogante de León Rozitchner, que sintetizaba las inquietudes de otras generaciones, retorna y se abre nuevo camino y forma en cada film. La película que exploraremos en este artículo, La parte automática (2012) de Ivo Aichenbaum, fundante de esta serie todavía abierta, ensaya una respuesta en primera persona que, encarnando las contradicciones y avatares de su propia generación, retoma la cuestión y nos devuelve un abismo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Superior Politécnica del Litoral
dc.relation10.37785/nw.v5n2.a12
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÑawi: arte diseño comunicación v.5 n.2 2021
dc.subjectCine argentino
dc.subjectensayo cinematográfico
dc.subjectIsrael
dc.subjectDiáspora
dc.subjectSujeto
dc.subjectPrecariedad
dc.subjectPolítica
dc.subjectMelancolía de izquierda.
dc.titleInscripciones precarias: Israel, la Patagonia y el presente extendido en La parte automática de Ivo Aichenbaum
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución