dc.creatorGonzález,Alejandra Adela
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:20:05Z
dc.date.available2023-09-25T15:20:05Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342019000200037
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825453
dc.descriptionRESUMEN Se tomará el concepto de territorio, resultado de la lucha de potencias bélicas marítimas o terrestres, según la perspectiva del filósofo del derecho Carl Schmitt para revisarlo desde la perspectiva de la colonialidad del poder planteada por el pensador peruano Aníbal Quijano. A partir de allí, se problematizarán operaciones conceptuales cuyos efectos en lo real produjeron cambios históricos tales como cartografiar, estetizar, representar, teologizar, pedagogizar. El giro descolonial implicaría subvertir las formas canónicas de construir territorios bajo la lógica imperial para volcarse a una noción de tierras ligadas a otras percepciones sensibles y a una memoria abolida por el moderno sistema mundo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Superior Politécnica del Litoral
dc.relation10.37785/nw.v3n2.a3
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÑawi: arte diseño comunicación v.3 n.2 2019
dc.subjectTerritorialización
dc.subjectcartografía, descolonialidad del poder/ saber
dc.subjectsensibilización
dc.titleTerritorios amnésicos, tierras memoriosas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución