dc.creatorCatalà Domènech,Josep M.
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:59Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:59Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342021000100017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825418
dc.descriptionRESUMEN: La pandemia de la Covid-19 ha desvelado bruscamente algunas características de la cultura y las sociedades contemporáneas que un pensamiento proverbialmente simplificador ha tendido a pasar por alto. El verdadero papel de la tecnología es una de estas particularidades. Esta centralidad trascendental no se refiere solo a la intensa presencia de la tecnología en la vida social y cultural, sino a las relaciones que mantiene con el pensamiento y con aspectos psíquicos tan controvertidos como la estructuración patológica de la ontología social. Los cambios catastróficos que se están produciendo aconsejan poner en práctica un estilo de pensamiento que encuentre su fundamento en aquellos elementos tecnológicos que están en el origen de las disfunciones. Para ello es necesario introducir en la educación un pensamiento de la tecnología que abarque especialmente las actuales tecnologías de la imaginación y su relación con formas audiovisuales como las relativas a la interfaz y al film-ensayo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Superior Politécnica del Litoral
dc.relation10.37785/nw.v5n1.a1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÑawi: arte diseño comunicación v.5 n.1 2021
dc.subjectAceleración
dc.subjectcomplejidad
dc.subjectfilm-ensayo
dc.subjectinterfaz
dc.subjectlocura
dc.subjecttecnologías.
dc.titleEstética y patología de la nueva normalidad. Apuntes para una psicopedagogía tecnológica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución