dc.creatorVianna,Lucas
dc.creatorCarvalho-Mendonça,Matheus T.
dc.date2021-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:58Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:58Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342021000100019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825408
dc.descriptionResumen Además de los esfuerzos deliberados por distorsionar o desinformar, los errores involuntarios detectados por el público —y la sospecha de que pueda haber otros no identificados— han reforzado una postura escéptica entre el público sobre la supuesta veracidad de la noticia. En la era de la llamada posverdad, no es exagerado decir que la principal preocupación de las ciencias sociales tras el debate público se ve totalmente obstaculizada por la difusión de noticias falsas y el supuesto inicio del colapso de las democracias liberales, ha sido una sensación colectiva de conmoción, indignación. y desesperación ante la creciente prevalencia de noticias falsas. Este artículo se centra en el fenómeno de las fake news, sus efectos en el contexto de las disputas políticas y los marcos regulatorios como supuesta solución. Se pretende demostrar que la alfabetización digital aparece como la solución más adecuada para mitigar este problema, sin afectar la libertad de expresión en el ámbito discursivo público.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana
dc.relation10.17163/uni.n34.2021.01
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas n.34 2021
dc.subjectFake news
dc.subjectposverdad
dc.subjectalfabetización digital
dc.subjectdemocracia liberal
dc.subjectregulación estatal
dc.subjectlibertad de expresión
dc.titleEl debate público envenenado y los límites de la regulación estatal: por una alfabetización digital ante el problema de las fake news
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución