dc.creatorSolano-Meneses,Eska Elena
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:53Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:53Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100161
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825370
dc.descriptionResumen: La arquitectura inclusiva escasamente se ha considerado bajo el sustrato de las ciencias neurocognitivas. Generalmente este enfoque de diseño arquitectónico se genera bajo lineamientos funcionales que no consideran niveles más profundos, como los neurocognitivos. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones de las ciencias cognitivas en el diseño arquitectónico, para proponer pautas de diseño que contribuyan a fortalecer la inclusión en los espacios a través de códigos intuitivos. Para este fin, se apoya en un método inductivo, que inicia por una revisión analítica orientada a la arquitectura inclusiva, para contrastar con las propuestas desde las ciencias neurocognitivas, la accesibilidad, los principios de wayfinding y wayshowing y sus fundamentos semióticos. Se concluye que, en el diseño de espacios arquitectónicos, se hace necesario considerar el aprendizaje espacial y el pensamiento a través de patrones, ya que, como se ve, no es lo mismo que el aprendizaje visual y el pensamiento.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca
dc.relation10.18537/est.v010.n019.a09
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca v.10 n.19 2021
dc.subjectarquitectura inclusiva
dc.subjectciencias neurocognitivas
dc.subjectwayfinding
dc.subjectwayshowing
dc.titleArquitectura Inclusiva: un abordaje neurocognitivo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución