dc.creatorPérez V,Elvira
dc.creatorOrtega,Andrea
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:50Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:50Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100044
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825364
dc.descriptionResumen: El presente artículo analiza la evolución de la normativa del Plan Regulador Comunal de Santiago, Chile, y cómo este ha incidido en la conservación del patrimonio construido en torno a cuatro monumentos históricos de la época colonial: la Iglesia y Claustro de San Francisco, el Palacio de La Moneda, la Casa Colorada y el Museo de Arte Precolombino. Los resultados revelan que los cambios normativos han influido de distintas maneras. En el caso de La Moneda se definió un entorno construido que se ha conservado hasta el día de hoy, mientras el entorno de la Casa Colorada se ha ido transformando a largo de tiempo, generando una discordancia en relación a la altura máxima permitida. Finalmente, se discute el potencial de las normas urbanísticas en aportar a la conservación del patrimonio urbano y al desarrollo sustentable del centro histórico de la ciudad.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca
dc.relation10.18537/est.v010.n019.a03
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca v.10 n.19 2021
dc.subjectpatrimonio colonial
dc.subjectpatrimonio urbano
dc.subjectcentro histórico
dc.subjectplanificación urbana
dc.subjectnormativa
dc.titleEvolución de las normas urbanísticas y su incidencia en la conservación del patrimonio colonial del centro histórico de Santiago de Chile
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución