dc.creatorSosa Díaz,José Antonio
dc.creatorAlonso Rohner,Evelyn
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:48Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:48Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742019000200179
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825343
dc.descriptionResumen: La arquitectura moderna en España pasó de ser netamente receptora en sus inicios, a ser finalmente exportadora de ideas y formas. Los primeros modernos empezaron estudiando las fórmulas y programas desarrollados en el exterior, aun cuando para poder construirlas tuvieron que recurrir al uso de las tecnologías tradicionales. Ello conllevó una aportación interesante: la del ingenio y desparpajo en la utilización de lo local. Durante la segunda modernidad, este asunto se acentuó. La arquitectura internacional de esos años incorporó materiales industriales aun inexistentes en la España de postguerra. El proceso se repite: a más innovación mayor inventiva; hasta el punto de avanzarse en formas auténticamente innovadoras. Solo al final del periodo autárquico, se produce un cambio importante, incorporándose conceptos y pensamientos vinculados al proyecto arquitectónico. A través de este recorrido histórico, se analiza la evolución de cambios conceptuales determinantes para la arquitectura que vendría después.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca
dc.relation10.18537/est.v008.n016.a08
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca v.8 n.16 2019
dc.subjectArquitectura moderna
dc.subjectEspaña
dc.subjectInfluencias externas
dc.subjectInventiva
dc.titleIda y vuelta. Influencia exterior en la arquitectura española (en la modernidad, y algunas consecuencias)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución