dc.creatorMartín,Guiomar
dc.creatorRodríguez,Isabel
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:19:48Z
dc.date.available2023-09-25T15:19:48Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742019000200009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8825336
dc.descriptionResumen: En 1961, el arquitecto holandés Joop van Stigt recibe el encargo de realizar un pequeño comedor para personal en la Universidad de Twente. Su propuesta, que parte de un razonamiento estructural de gran precisión -tanto en términos geométricos como portantes- denota a la vez un extraordinario esfuerzo por enfatizar la dimensión más háptica del espacio construido. A medio camino entre lo exacto y lo imperfecto, lo abstracto y lo palpable, lo artificial y lo natural, este proyecto se apoya en el valor orgánico de la madera como material constructivo, reivindicando una línea de investigación alternativa al paradigma maquinista que busca redimirse de los excesos cartesianos del movimiento moderno para volver a acercar la arquitectura al hombre y a la naturaleza.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca
dc.relation10.18537/est.v008.n016.a01
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca v.8 n.16 2019
dc.subjectconstrucción en madera
dc.subjectestructuralismo
dc.subjectJoop van Stigt
dc.subjectrevisión del movimiento moderno
dc.subjecttectónica
dc.titleEntre racionalidad geométrica y sensibilidad material. Joop van Stigt en Twente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución