dc.creatorHernández,Jordi de Gispert
dc.creatorAlcocer,Atxu Amann y
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:17:31Z
dc.date.available2023-09-25T15:17:31Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742018000100180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8824418
dc.descriptionResumen: La ducha ocupa un lugar importante en la arquitectura de encierro. Como sistema, se difunde en el medio penitenciario en forma de cámara de gas y de ducha colectiva, deviniendo en dispositivo arquitectónico donde la dominación se justifica como valor moral. El proceso de tecnificación ocurre en tres fases: en los siglos XVIII y XIX el desarrollo de la ingeniería química permite crear artificialmente substancias a medida, y descubrir las propiedades del gas carbónico como fármaco; entre los siglos XIX y XX la prisión pasa del modelo doméstico al panóptico, mientras que se pretende eliminar el sufrimiento en el proceso de la pena de muerte utilizando la cámara de gas; finalmente, en la primera guerra mundial se dan los primeros ataques de gas masivos, mientras que en la segunda guerra, la cámara de gas y las duchas colectivas se unen en un mismo proyecto, la cámara de gas nazi.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca
dc.relation10.18537/est.v007.n013.a09
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca v.7 n.13 2018
dc.subjectDucha
dc.subjectcámara de gas
dc.subjectprisión
dc.subjectNevada
dc.subjectFoucault
dc.titleArquitectura y muerte: la ducha como dispositivo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución