dc.creatorAlmeida,Laddy
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:17:20Z
dc.date.available2023-09-25T15:17:20Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-42992017000100240
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8824333
dc.descriptionResumen Los estudios acerca de personas con pena privativa de libertad tradicionalmente han excluido en el análisis al grupo de mujeres presas bajo el argumento de su escaso número. Esta ausencia en el conocimiento motivó la realización del presente estudio que tiene como objetivo perfilar social y jurídicamente a mujeres recluidas en uno de los Centros de Rehabilitación Social ecuatorianos y, así mismo, conocer su forma de vida mientras cumplen condena, en la mayoría de casos, junto con sus hijos. El enfoque mixto en esta investigación permitió definir un diagnóstico coincidente con los planteamientos de la teoría del desarrollo sobre la delincuencia femenina. Los resultados permitieron ratificar que la falta de educación, el desempleo, la desestructuración familiar y la pobreza caracterizan mayoritariamente la realidad social de mujeres contraventoras de la ley y que los efectos adversos de las penas que cumplen trascienden los muros carcelarios y alcanzan sus redes familiares.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO-Sede Ecuador
dc.relation10.17141/urvio.21.2017.2937
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceURVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad n.21 2017
dc.subjectcárcel
dc.subjectdelincuencia femenina
dc.subjectderecho penal
dc.subjectpena privativa de libertad
dc.subjectrehabilitación social
dc.titleMujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución