dc.creatorLandívar,Rodolfo
dc.creatorLoaiza,Marco
dc.creatorValencia,Raul
dc.date2019-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:17:18Z
dc.date.available2023-09-25T15:17:18Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-01292019000200037
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8824316
dc.descriptionResumen: Los campos donde se realizó el estudio se localizan en la Cuenca Oriente de Ecuador, donde se perforaron pozos hasta el año 2015 con taladros de mínimo 1500 HP; para el año 2016 la Empresa Operadora tomó el desafío de optimizar los costos de perforación, evaluándose la opción de usar un equipo de menor capacidad, seleccionándose un taladro de 1000 HP, que presentaba desventajas en capacidades de torque, levantamiento de cargas, capacidad de mesas y equipos en general comparados con un taladro de 2000 HP, pero mediante la revisión de los pozos perforados previamente, planificación efectiva y eficiente, diseño de pozos acordes al equipo de perforación, generación de una matriz detallada de riesgos de perforación con acciones de prevención y mitigación, complementada con una gestión operativa enfocada en la identificación de riesgos y de oportunidades de mejora continua, en complemento la aplicación de tecnologías de punta, permitieron la viabilidad del uso de este equipo. Hasta diciembre del 2017, se perforaron 4 pozos direccionales tipo “J” modificado hasta profundidades promedio de 10882 pies, logrando ahorros en costo y tiempo, validándose la perforación con un taladro de 1000 HP.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEscuela Politécnica Nacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Politécnica v.43 n.1 2019
dc.subjectGestión
dc.subjectoptimización
dc.subjectperforación
dc.subjectplanificación
dc.subjectriesgos
dc.subjectTaladro
dc.titlePerforación Optimizada de Pozos con un Taladro de 1000 hp en los Campos PBHI-MDC
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución