dc.creatorLarreategui,Estefanía
dc.creatorBanchón,Carlos
dc.date2014-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:16:48Z
dc.date.available2023-09-25T15:16:48Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-65422014000200029
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8824077
dc.descriptionResumen: El medio ambiente es todavía afectado por el uso inadecuado de residuos orgánicos aunque una cultura de reciclaje y aprovechamiento ha sido promovida en Ecuador para disminuir la huella de carbono. El compostaje, técnica de digestión de materia orgánica, la cual tradicionalmente demora entre 16 y 24 semanas, es todavía ineficiente de aprovechar. Es por esto que, el presente trabajo se refiere a la optimización del proceso de compostaje tanto en calidad como en el tiempo de producción. Las variables estudiadas fueron: tipo de residuo (frutas y vegetales) y tipo de bioacelerador (levaduras y microorganismos autóctonos). Mediante el Diseño Factorial Completamente Aleatorio 22 (DFCA) se obtuvo un compost de calidad en 7 semanas de procesamiento. Los factores de control como temperatura, densidad, humedad, pH, relación carbono-nitrógeno permitieron comprobar las mejores condiciones para el compostaje en la comunidad San Gabriel del Baba (Santo Domingo de los Colorados, Ecuador). Como resultado de este estudio se obtuvo un modelo matemático de superficie que explica la relación entre la temperatura y el tiempo de digestión de la materia orgánica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad UTE
dc.relation10.29019/enfoqueute.v5n2.38
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEnfoque UTE v.5 n.2 2014
dc.subjectcompostaje
dc.subjectdigestión
dc.subjectoptimización
dc.subjectresiduos
dc.subjectmateria orgánica.
dc.titleUn modelo matemático para la reducción del tiempo de compostaje
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución