dc.creatorFernanda-Tovar,Luisa
dc.date2018-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:16:03Z
dc.date.available2023-09-25T15:16:03Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492018000300039
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8823774
dc.descriptionResumen En las grandes urbes del sur global, la gestión de residuos es una problemática que cobra cada vez mayor importancia. La población recicladora se ha encargado durante generaciones de desarrollar una labor que -aunque poco reconocida- genera múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos. Desde la perspectiva de la política pública tradicional, esta actividad se considera informal y se busca “corregir” el problema mediante procesos de formalización que desconocen las realidades propias. Este artículo analiza los enfoques de integración y los principales obstáculos para las organizaciones de recicladores en Bogotá, buscando ampliar la perspectiva de análisis al introducir una lectura de estos procesos desde la economía popular, que reconozca y valorice no solamente la actividad, sino la participación de los recicladores como actores fundamentales en la co-construcción e implementación de políticas públicas que representen una mejora efectiva de las condiciones laborales y de vida de esta población.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFLACSO Ecuador
dc.relation10.17141/iconos.62.2018.3230
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÍconos. Revista de Ciencias Sociales n.62 2018
dc.subjecteconomía popular
dc.subjectformalización
dc.subjectpoblación recicladora
dc.subjectresiduos urbanos
dc.subjectpolíticas públicas
dc.titleFormalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución